lunes, 7 de marzo de 2016

LA IMPORTANCIA DEL ESFUERZO EN EL ÉXITO ACADEMICO

Todos los estudios e investigaciones realizadas sobre el éxito académico, concluyen que no hay una sola causa que favorezca el mismo. El éxito académico es un fenómeno multidimensional. Entre las múltiples causas se citan:

*                  El/la  alumno/a: sus aptitudes y capacidades, perseverancia y esfuerzo en las tareas. Motivación, responsabilidad y compromiso.
*                  La Escuela: adaptación y flexibilización de los procesos educativos a la diversidad del alumnado. Creación de climas positivos para el aprendizaje y entornos inclusivos.  Coordinación con las familias y otras instituciones sociales.
*                  La influencia familiar: Actitud hacia el estudio. Nivel sociocultural y profesional. Proporcionar hábitos y recursos educativos. La relación con sus hijos y el clima familiar. La colaboración y el compromiso con la escuela.
*                  El entorno social: facilitación de recursos por parte de la administración. Actitud social ante la educación y el apoyo real que se presta al sistema educativo. Influencia del grupo de amigos, los medios de comunicación, el barrio, etc.

LA INFLUENCIA FAMILIAR: UN MOTOR DEL ÉXITO ACADÉMICO

El alumno que alcanza el éxito académico es aquel que logra obtener el máximo de sus capacidades y potencialidades y mejorar sus debilidades.

¿Cómo pueden las familias favorecer actitudes positivas hacia el estudio?
Colaborar con la escuela, a través del Consejo Escolar, AMPA, comunicación con el centro (reuniones tutoría, agenda, etc.).
Conocer sus dificultades al estudiar: falta de concentración, tiempo de estudios, nervios ante los exámenes, falta de lectura, etc.
Como decía Séneca: “cuando el barco no tiene rumbo, todos los vientos le son desfavorables”. Vamos a conocer las razones que justifican por qué a nuestro hijo le cuesta conseguir sus metas y vamos a trabajar codo con codo con él como su aliado, para la consecución de un fin: “el éxito escolar”.
Mejorar la concentración y el tiempo de estudio:
Eliminar estímulos que le hagan perder el tiempo.
 Ayudarles a que se pongan un tiempo para la realización de las tareas
 Hacer algún tipo de actividad de calentamiento (no más de cinco minutos) antes de comenzar una tarea (un sudoku, crucigrama o sopa de letras muy sencillo).
 Es adecuado entrenarse y/o practicar tareas o juegos que requieran una elevada concentración: ajedrez, damas, sudoku, puzZles, juegos de estrategia, tres en línea, hacer laberintos, etc.
 Ayudarle a definir sus metas de estudio y orientarle en la consecución de las mismas. Esto le posibilitará estar más comprometido con sus objetivos.

Proporcionarle acceso a la lectura.
La lectura ejercita la inteligencia, la creatividad, la imaginación y la sensibilidad y aumenta la cultura, el conocimiento y el vocabulario y, sin lugar a dudas, mejora el rendimiento.
Tengamos disponibles y a su alcance diferentes textos, cuentos, libros, fábulas que le sean atractivos. Inscribirlos en la biblioteca puede ser bastante útil a la hora de compartir lecturas y comentarlas en familia.

¿Cómo puedo ayudarle a afrontar los exámenes?
*                  Transmitir tranquilidad: animarlos para que estudien día a día y que estén tranquilos porque cuando se preparan bien las cosas se consiguen buenos resultados.
*                  Insistir en la importancia de ser constantes en el estudio. La constancia es un valor que hemos de transmitir a nuestros hijos. Es importante hacerles ver que las grandes cosas se hicieron poquito a poco, pero con constancia, sacrificio y tesón. Estudiar de forma constante permite comprender mejor lo nuevo que se explica en clase (y puede estar relacionado con lo explicado con anterioridad en la propia asignatura).
*                  Dar confianza, pero no en exceso. Es preciso evitar nervios: ¡Fuera nervios! Ayudémosles a confiar en sí mismos y que se evadan de todos sus complejos.
*                 Elogiemos a nuestros hijos e hijas. Esto les dará, sin lugar a dudas, una mayor confianza.
*                 Recompensemos su ESFUERZO más que sus calificaciones.

ENTRE TODOS LO CONSEGUIREMOS!

miércoles, 20 de enero de 2016

USO RESPONSABLE Y RESPETUOSO DE INTERNET

En esta Fiestas los niños y niñas han recibido juguetes, libros, y también numerosas tablets, móviles y consolas para jugar y acceder a internet.

Cada vez los niños acceden a edades más tempranas a Internet, y por ello se hace necesario que entre todos eduquemos en un buen uso del mismo.

Hay que enseñarles a navegar de manera consciente, responsable y respetuosa.

Tienen que hacer un buen uso de esa tecnología que les divierte y los mantiene comunicados de manera global con otras personas.

Y se hace necesario valorar los videojuegos teniendo en cuenta una serie de aspectos como son: el tiempo de uso, contenidos, valores que transmiten, edades a las que va dirigido,...etc.

Para mayor información sobre el uso de internet y los videojuegos:

www.protegeles.com         www.ciberfamilias.com     www.centrointernetsegura.es

http://orientacion.edurioja.org/images/ENLACES/FAMILIAS/Tv_internet_videojuegos/uso_tic.pdf

jueves, 24 de diciembre de 2015

FELICES FIESTAS

 

EN ESTAS FIESTAS DE CELEBRACIONES Y REGALOS, DEBEMOS REFLEXIONAR Y OFRECER A LOS PEQUEÑOS DE LA CASA LO MÁS IMPORTANTE QUE LE PODEMOS REGALAR QUE SON:


LOS RECUERDOS POSITIVOS DE UNA INFANCIA RODEADA DE FAMILIARES Y AMIGOS.


F E L I Z        N A V I D A D      Y      F E L I Z       2 0 1 6

miércoles, 16 de diciembre de 2015

PARA FOMENTAR LA LECTURA


"Si queremos conseguir que nuestros hijos e hijas se interesen por la lectura y adquieran un buen hábito lector debemos leer con ellos y también leer para ellos. Pero si queremos conseguir que odien la lectura podemos seguir estos 9 consejos de Gianni Rodari":


domingo, 29 de noviembre de 2015

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD



Cada vez se conoce más el TDAH, aunque ésto puede llegar a sobre dimensionar el número de diagnósticos. No todos los niños y niñas movidos e inquietos sufren un trastorno, al contrario, es muy recomendable que un niño se muestre movido e inquieto y con curiosidad por explorar sus límites.

A veces también se observan niños que parecen despistarse con una mosca, pero sin embargo son capaces de mantenerse quietos y atentos en el cine o jugando a la consola.

Los niños por regla general son movidos y suelen despistarse cuando tienen que estar atentos en clase unas 5 horas seguidas. No debemos preocuparnos en exceso. Hay que observar sus tiempos de actividad y reposo, sus momentos de atención. 

Y si surgen dudas al respecto, consultar con los profesionales: Pediatra, Orientadora, y profesores que atienden al niño/a.

Se pueden utilizar estrategias para ayudarles a mantener la atención, para controlar su impulsividad y para ser más reflexivos. Siempre es preferible utilizar estas estrategias que iniciar un tratamiento farmacológico.


Os dejo un vídeo, sobre el trastorno, estrategias a seguir,..

https://vimeo.com/86908826

 Protocolo de Intervención Educativa del alumnado con TDAH del Gobierno de La Rioja

http://www.arpanih.org/fileadmin/usuario/pdf/protocolo_tdah_2012.pdf_.pdf